La literatura científica abunda sobre los beneficios de viajar en el cerebro humano.
Descubrir lugares por primera vez, aprender sobre otras culturas, probar nuevas actividades, ponerse en contacto con extraños, orientarse en lugares que no nos son familiares, todos estos aspectos de los viajes son extremadamente beneficiosos para la mente, tanto en términos de salud física cerebral como mental.
Los descubrimientos en neurociencia permiten entender que el rendimiento cognitivo se puede mejorar mediante la estimulación externa.
El término científico para esta capacidad del cerebro de cambiar es neuroplasticidad.
Creación de nuevas conexiones
Para lograrlo, el ser humano debe abandonar sus hábitos y rutina para promover la creación de nuevas dendritas, es decir, las conexiones entre neuronas.
Estos facilitan la transmisión de información a través de las diferentes áreas del cerebro.
El Dr. Paul Nussbaum, neuropsicólogo clínico de la Universidad de Pittsburgh, argumenta que cuando un cerebro se expone a un entorno nuevo y complejo, reacciona directamente. Tan pronto como un individuo pone un pie en un lugar que le es desconocido, se siente abrumado por nuevas experiencias.
Para procesar todos estos estímulos, el cerebro reacciona como si fuera un músculo y se fortalece creando conexiones, dendritas. Cuantas más dendritas funcionales tenga una persona, mejor será el rendimiento cognitivo de su cerebro.
Esto significa una mejor capacidad de atención, mayor facilidad para resolver problemas complejos, mejor memoria y una mente más aguda.
Gimnasia para el cerebro
Aprender algunas palabras en un nuevo idioma, descifrar los nombres de las calles, encontrar el camino, probar nuevos sabores, charlar con extraños, interpretar nuevos códigos culturales: cuando se viaja al extranjero, el piloto automático se apaga y se utilizan muchas partes del cerebro.
¡El viaje es un verdadero centro deportivo para la materia gris!
Estimula la creatividad
La flexibilidad cognitiva es esencial para la creatividad.
De hecho, varios estudios muestran el vínculo entre los viajes y la creatividad.
Investigadores de la Escuela de Administración Kellogg en Illinois descubrieron que los estudiantes con experiencia en viajes internacionales resolvían problemas complicados de manera más creativa que aquellos que no viajaban.
La apertura a otras culturas y otros puntos de vista podría ayudar a abordar los problemas y sus soluciones de manera diferente.
Previene el envejecimiento
Para beneficiarse de esta plasticidad cerebral para mejor, el Dr. Michael Merzenich, pionero en la investigación sobre el tema, enfatiza la importancia de salir de su zona de confort y abrazar la novedad a lo largo de la vida, independientemente de la edad.
Según la Coalición Mundial sobre el Envejecimiento, las investigaciones sugieren que la participación regular en actividades sociales o de ocio, incluidos los viajes, tiene el potencial de reducir el riesgo de demencia y desarrollo de la enfermedad de Alzheimer.
Reduce el estres y aumenta la productividad
Varios estudios exponen los efectos de los viajes en la salud mental.
En general, dice que vacacionar en nuevos lugares reduce la tensión y el estrés relacionados con el trabajo. Estos tiempos de inactividad también permitirían que el viajero se sintiera más atento y productivo cuando regrese.
Según un estudio de la Universidad de Surrey, en el Reino Unido, planificar un viaje en solitario generaría emociones de felicidad y reduciría la tensión y el estrés.
Investigadores en Corea del Sur incluso han observado que la organización del viaje te hace feliz, y que los beneficios emocionales persisten hasta un mes después del viaje.
Viajes de placer o como salir de la zona de confort
En un contexto vacacional, para fomentar la estimulación cerebral y, al mismo tiempo, la salud cognitiva de nuestros visitantes, debemos pensar en brindarles nuevas experiencias, tratar de provocar encuentros, integrar descubrimientos culinarios, culturales y lingüísticos, desarrollar recorridos divertidos que fomenten la creatividad, etc.
Esta es una apuesta bastante fácil, incluso divertida. He aquí algunas ideas:
- Reúna a los clientes que no se conocen alrededor de largas mesas en el restaurante para fomentar los intercambios entre ellos;
- Sorprender a los visitantes con atractivas experiencias inusuales;
- Promover las expresiones típicas del lenguaje a través de herramientas de comunicación;
- Animar a los neófitos a probar una nueva actividad creando un entorno seguro y agradable;
- Crear experiencias interactivas;
- Promover la inmersión cultural (por ejemplo, en una comunidad indígena, en un entorno artístico);
- Ofrecer descubrimientos gastronómicos sorprendentes.
¡Sé creativo! Si tu cerebro está bien entrenado, ¡las opciones vendrán solas!
¡Viajar moldea la juventud!
Un estudio de McKinsey revela que cuando viajan, los miembros de la Generación Z buscan experimentar la novedad y conectarse con los demás.
Estas son dos formas efectivas de entrenar el cerebro que son naturales para los jóvenes.
Según una investigación de la Dra. Marian Diamond, reconocida profesora de neurociencia de la Universidad de California, Berkeley, la plasticidad permite que nuestro cerebro se adapte a lo largo de nuestras vidas.
En sus escritos, podemos leer que considera que mejorar nuestra salud cognitiva es un verdadero regalo, pero también una responsabilidad.
fuente https://www.tourmag.com
https://veilletourisme.ca/2024/09/03/voyages-benefices-cerveau/
– Brain World. « How Travel Benefits Your Brain », Brain World Magazine, 17 mars 2021.
– Bhandari, Smitha. « How Travel Affects Mental Health », WebMD, 25 février 2024.
– Coscia, Michele; Neffke, Franck et Ricardo Haussmann. « What Would Happen if Business Travel Stopped », Growth Lab, Harvard Kennedy School, consulté le 20 juin 2024.
– EAE Business School. « Why Travelling is Beneficial for Cognitive Development », eae.es, 17 août 2021.
– Eyre, Harris A. « Travel Builds Your Brain Capital », Psychiatric Times, 8 janvier 2024.