El viernes a última hora (como ya es habitual en nuestro país para anunciar medidas económicas de impacto) el ministro de Economía, Luis Caputo, informaba que desde el lunes 14 de abril se elimina el Cepo Cambiario que sólo permitía la compra de divisas al precio oficial a un reducido grupo de argentinos y de un monto inferior a los 200 dólares mensuales. Desde este lunes entonces podrán adquirir divisas las personas (no así las empresas) sin límites, pudiendo acceder aquellos que lo tenían restringido por haber recibido ayudas gubernamentales en pandemia, o ser empleados públicos, etc.
Tal vez lo más importante sea el anuncio referido a la libre flotación del dólar Oficial que podría cotizar ente los 1000 y 1400 pesos. Concretamente el peso se devaluará frente al dólar a partir de este lunes, lo que desembocará en una depreciación de la moneda oficial.
Los operadores de la city esperan que el peso se devalúe por lo menos un 15% a partir de este lunes y el dólar salte de los actuales $1.078 (mayorista) hacia la zona de $1.300/$1.340, cerca del tipo de cambio financiero, lo que implicaría una suba de la divisa de entre un 20% y un 25%.
Para Héctor Viñuales, presidente de FEDECATUR: "Se estima que el dólar estará en una banda que comience en los $1250 con lo que en una primera etapa le dará algo más de competitividad a la actividad turística y cualquier otra actividad productiva que tenga que competir con otros mercados.
Pero la competitividad no tiene que ver sólo con el tipo de cambio, sino con los altos costos tributarios en relación a otros países, y si no se hace un cambio en esa alta carga impositiva y no se moderniza el regimen laboral bajando las cargas que impacta sobre el sueldo, hay que buscar sin dudas que bajen los costos argentinos para hacernos más competitivos.
Lo que se propone con la banda de flotación del dólar es algo que venía pidiendo desde distintos sectores".
¿Y el dólar Turista?
El recargo del 30% para las compras con tarjeta de crédito y débito en el exterior se sostiene, lo que para algunos economistas tiene sólo carácter recaudatorio.
Esto implica que teniendo en cuenta valores hipotéticos del nuevo tipo de cambio oficial de $1.250/$1.300, el nuevo dólar "tarjeta" (que sigue incluyendo el 30% deducible del Impuesto a las Ganancias), podría oscilar entre los $1.625 y los $1.690.
¿Qué pasará con las ventas de turismo hacia el exterior?
Cada vez que el gobierno anuncia una devaluación las ventas mayoristas se frenan, en el peor de los casos hasta que el panorama se aclare al inicio de la semana, o se aceptan solamente transacciones en dólar billete. Un panorama que ya se observó desde este viernes y que regirá hasta nuevo aviso.
Muchos temen que se paralicen las ventas por unas semanas hasta ver el comportamiento del mercado.
Si miramos para atrás no debemos más que analizar lo que sucedió en el 2022 (en el gobierno de Alberto Fernández) cuando por el Cepo les era imposible a los operadores mayoristas comprar dólares con los pesos que traían los clientes para cancelar sus viajes y por lo tanto sólo comenzaron a cobrar en dólar billete. El momento era previo al Mundial de Qatar cuando miles de argentinos comenzaban a adquirir pasajes y estadías y la incertidumbre de lo que pudiera pasar con la economía cobraba más fuerza cada día.
Si bien ya existían el Impuesto País y el Anticipo de Ganancias se empezó a hablar del “Dólar Qatar” creado por el entonces ministro de Economía Axel Kicillof y que tenía como agregados al precio del Dólar Oficial el 30% del Impuesto País, más el 45% del Anticipo de Ganancias más el 25% a cuenta de Anticipo de Bienes Personales, llevando el costo de los mismos desde los $ 157 del dólar oficial a los $314 del Dólar Qatar (al 12 de octubre de 2022).
La incertidumbre llevó a paralizar la venta de los agentes de viaje y operadores mayoristas por unos días hasta tanto se tuvo más en claro cómo iba a ser el mecanismo financiero
Pero no fue el único parate reciente de las ventas. En abril del 2023 nuevamente dejaron de vender o no cobraban en pesos para aceptar unicamente dólares billetes ante la subida del dólar blue.
El eterno retorno de medidas restrictivas
Mirando hacia atrás en nuestra historia podemos recordar que el entonces presidente Juan Domingo Perón en octubre de 1948 anunciaba que “No entregarán divisas para viajes al exterior”.
En plena Dictadura Militar, en 1976, el gobierno de Bignone limitó la venta de pasajes en moneda extranjera.
En octubre de 1983 se suspendían las ventas de dólares para importaciones y viajes.
En 1989, con la hiperinflación del gobierno de Raúl Alfonsín volvía a restringirse el acceso a las monedas extranjeras, suspendiendo la venta de dólares para pasajes.
Luego fue en la presidencia de Cristina Fernández de Kirchner que se implantó el Cepo, que mantuvo Mauricio Macri y se sostuvo y endureció con Alberto Fernández.