La oficialización en Argentina del Joint Venture entre las compañías aéreas Delta Airlines y LATAM Airlines tuvo lugar la semana pasada en la ciudad de Buenos Aires ante operadores, agentes de viaje y medios de prensa.
Esta sociedad ya se había materializado hace dos años en mercados como Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú y Uruguay, siendo Argentina el último en sumarse.
La presentación estuvo a cargo de Luciano Macagno, director general para Latinoamérica, el Caribe y sur de Florida de Delta, Ramiro Alfonsín, vicepresidente comercial de LATAM, Florencia Scardaccione y Gabriela Cioccia, gerentes comerciales de Latam y Delta en Argentina, respectivamente.
Para Ramiro Alfonsín, el Joint Venture “representa la máxima colaboración entre dos líneas aéreas que pueda haber en el mercado”. Y no se trata de un acuerdo interlineal ni de un acuerdo de Código Compartido, es mucho más, es “un ejemplo de un poco más de colaboración, donde principalmente una compañía vende un boleto de un avión del otro pero bajo el código de nuestra propia compañía. Es una forma de expandir nuestra red y la de la otra compañía con nosotros vendiendo tickets de una compañía con la otra y donde además tenemos acumulación recíproca de millas. Es el primer Joint Venture que tenemos y ”ha sido una experiencia fantástica", y añadió: “Es una experiencia muy importante de aprendizaje y colaboración en todos los ámbitos del negocio que tenemos con ellos. Pero conceptualmente un Joint Venture lo que nos permite a nosotros es tener mucha más interacción con nuestros acuerdos comerciales. Una semana después de que se anunció el Joint Venture entre Delta y LATAM, Luciano y yo nos reunimos en Atlanta y empezamos a diagramar cómo queremos que trabajen de forma conjunta nuestros equipos de ventas en todos los países donde operamos".
Estamos en Argentina para que al final del día todos nuestros clientes puedan tener más opciones de viajar a Estados Unidos y traer pasajeros también. Y cuando hablamos del Joint Venture, no necesariamente tiene que ser un vuelo directo entre Argentina y Estados Unidos. Podría ser una combinación de un vuelo que haga Buenos Aires - Sao Paulo con LATAM y después combine con un Sao Paulo - Atlanta de Delta. Entonces, la red es mucho más amplia, no solamente los cuatro vuelos directos que tendremos a partir de diciembre, ya que además tenemos los dos de Delta hacia Atlanta, más el New York y Miami que estamos lanzando a partir del primero de diciembre".
Luciano Macagno, explicó el beneficio que representa para el equipo de ventas las agencias un modelo de contratos conjuntos con un soporte global. "Tenemos compañías y culturas internas muy parecidas donde el servicio al cliente está en primer lugar. En Delta somos un equipo de 100000 personas, de las cuales 90000 al final están prestando un servicio al cliente, con el propósito de mejor conectar al mundo.
Compartimos valores y cultura empresaria con LATAM, que comienza con el valor por el servicio, pero también se traduce en el valor por cuidar a la comunidad, cuidar el medio ambiente y cuidar el desarrollo sostenible de las economías en las que somos parte, las ciudades, los países en un compromiso realmente de largo plazo. Como uno más uno es mucho más que dos, y como Delta más LATAM es mucho más que Delta más LATAM".
Florencia Cardaccione, directora comercial para LATAM en la Argentina, dijo estar muy contenta con el regreso del vuelo directo Ezeiza- Miami desde diciembre que vamos a operar en quintas libertades, con un vuelo que se origina en Santiago de Chile pasa por Ezeiza y luego vuela a Miami. Va a ser una frecuencia diaria que inicia el primero de diciembre y vamos a operarla con un Boeing 787 que tiene capacidad para 271 a 300 pasajeros.
Vamos a tener en temporada alta cuatro vuelos diarios directos a Estados Unidos.
Eso es muy bueno para nosotros, pasamos a tener una gran parte del mercado local volando directo hacia Estados Unidos y además y es súper importante con la capilaridad que LATAM tiene desde Argentina, no solamente volamos desde Buenos Aires, lo hacemos desde Córdoba, Mendoza, Bariloche, Salta, Rosario y acabamos de anunciar también desde Tucumán a todos a nuestros tres hubs de conexiones, Santiago, San Pablo y Lima.