Tras el feriado del carnaval, y dar inicio al ciclo lectivo 2025, la actividad turística comienza a elaborar sus balances sobre el resultado de las vacaciones de verano y este primer fin de semana extralargo del año.
Los datos van desde el más exacerbado triunfalismo que habla de récords históricos de ocupación y gastos a la más cruda decepción por poca ocupación hotelera, menos gastos y un impacto en la cadena de valor del turismo poco alentadora para enfrentar los meses de la Baja temporada.
¿Quién dice la verdad y quién miente? ¿Con qué fines?
Si miramos los números globales de la economía argentina el 2024 no fue brillante, al contrario, se contrajo un 1,8%, lo que dejaría en claro que muchos no tendrían el excedente necesario para invertir en sus vacaciones, especialmente aquellos que dependen de un sueldo que no llegó a recuperar el poder adquisitivo de la inflación del 98% del 2022 y del 211% del 2023.
Si a eso le sumamos que el dólar sigue planchado convirtiendo a la Argentina en un país caro, la cantidad de turistas internacionales que ingresaron en el 2024 registró una baja del 20,1% interanual, mientras que las personas que salieron del país registró una suba del 73,2%, según las estadísticas del turismo internacional realizadas por el INDEC.
Los visitantes de los países vecinos que hasta el 2023 colmaban destinos como Buenos Aires, Mendoza, Bariloche, Ushuaia, Puerto Iguazú, Puerto Madryn, Salta y Jujuy dejaron de venir en la misma proporción y la ocupación hotelera sufrió una notable baja. Por consiguiente, el movimiento aéreo se vió impactado con una disminución interanual en la llegada de turistas del exterior del 12,8%.
La información que brinda la Secretaría de Turismo, Ambiente y Deportes basada en datos provistos por CAME -Confederación Argentina de la Mediana Empresa- indicarían que en el feriado del Carnaval 2025 hubo un incremento del 7,6% en cantidad de turistas recorriendo el país en comparación con el mismo feriado del 2024. Los números indican que se movilizaron 2 808 000 turistas, por debajo de los 2 925 000 del 2023, año récord.
En cuanto a la cantidad de noches que los turistas permanecieron en destino se notó un descenso en el promedio pasando de las 4 noches en el 2024 a 2 noches en este 2025.
Resumiendo, según CAME, en el período que va desde el 15 de diciembre y el 28 de febrero, el movimiento turístico se redujo un 3,9%, en comparación con la temporada 2024; mientras que el dinero generado fue de $ 8,7 mil millones, lo que supone un 19,4% menos. La explicación es que los turistas que no se dejaron tentar por los destinos en el exterior se decantaron por estadías más cortas y un consumo más moderado.
¿Otro país?
Mientras en los registros oficiales todos celebran el éxito de este verano 2025 un informe producido por la Fundación Mediterránea en base a datos oficiales y registros de búsqueda en Google Trends muestran otra realidad: la pérdida de competitividad cambiaria impulsó una suba extraordinaria del turismo emisivo, siendo la brecha entre emisivo y receptivo de 1,2 millones de turistas, el mayor desbalance mensual de los últimos 10 años y casi siete veces la diferencia que se había observado en enero de 2024.
El efecto de la política cambiaria hizo que más argentinos salieran al exterior, unos 270 por cada 100 turistas extranjeros que vinieron al país. Los destinos más beneficiados Chile, Brasil y Uruguay. Esto marca un incremento del 47% tomando en cuenta el mes de enero 2019, previo a la pandemia, siendo éste el primer enero que supera largamente las cifras previas al cierre de fronteras a causa del Covid 19.
Algunas voces, (eso sí, pocas) contradicen el optimismo de las fuentes oficiales y dicen que “esta es una de las peores temporadas en años”. Estos datos fueron elaborados por Facundo Suárez, ex director de turismo de Villa Rumipal en Córdoba, quien presentó un informe de 28 páginas con datos de consultoras nacionales e internacionales, organismos de Argentina y una encuesta propia realizada en la región.
Datos relevados en Villa Rumipal le indicaron que el promedio de ocupación en la localidad fue del 70,6%. Comparado con el 2024 es una caída del 6,7 puntos porcentuales y 11 puntos debajo al 2011. El ex funcionario no tuvo pelos en la lengua y declaró ““No se trata de una simple baja estacional, sino del reflejo de un sistema turístico agonizante, víctima de la negligencia gubernamental y de una falta de visión conjunta con el sector privado, que no sale a competir, financiar, invertir y presionar, que por decantación condenan a una industria clave al fracaso total de un sector fundamental para la economía y el desarrollo de la provincia y el país”, expresó Suárez. (sic)
Otras voces se hicieron oír desde el Consejo Mixto de Turismo de Gualeguaychú, Entre Ríos, y fue su presidente Fernando Zubillaga, quien declaró “entiendo que ha sido un verano complicado en un contexto macroeconómico difícil para todos los principales destinos turísticos, y en especial para Gualeguaychú durante la semana con una caída de reservas entre lunes a jueves”. También desde la ciudad entrerriana el empresario y ex presidente de la Asociación de Hoteleros y Gastronómicos de Gualeguaychú (AHGG) Marcelo Giachello, sostuvo “No creo que la temporada vaya a ser buena, a pesar de que el fin de semana nos vaya bien. Estamos muy preocupados sobre qué va a pasar durante la temporada baja. Para las termas fue el peor enero en 12 años y los costos son altísimos para mantener los lugares abiertos”.
Ni la Vendimia se salva
La prensa mendocina se mostró preocupada por los pocos turistas que están arribando a la provincia para la Fiesta Nacional de La Vendimia y el poco interés de los mismos mendocinos en comprar entradas. Recordemos que la Fiesta tendrá lugar del fin de semana del 7 al 9 de marzo.
Desde la Subsecretaría de Cultura de Mendoza explicaron que si todavía hay un remanente de entradas se debe a que fueron las que adquirieron los operadores turísticos y que como no pudieron venderlas en paquetes o a turistas interesados en participar de la Fiesta Nacional de la Vendimia, las devuelven y quedan a la venta para el público en general.
Al poco interés de los turistas se suma el poco entusiasmo de los mendocinos que tampoco han comprado sus entradas con anticipación. Este dato ya lo revelaron dos encuestas de MDZ en el que el 73% de los lectores aseguró que no estaba entusiasmado con los festejos vendimiales y el 53% indicó que no iba a participar de ninguna actividad relacionada con la vendimia.